.jpg)
Las aletas cumplen un rol fundamental dentro del buceo, otorgándonos una movilidad más efectiva y de mayor propulsión que nuestros pies, en las distintas condiciones que se pueda encontrar el mar.
En éste articulo me referiré a las Bi-Aletas.
Existen muchos tipos de aletas, las cuales tienen diferentes finalidades;
Existen muy cortas, para hacer bodyboard, cortas para hacer un buceo extractivo de orilla (mariscar), medianas para bucear con equipo autónomo y aletas largas para realizar buceo en apnea.
También las hay de diferentes compuestos, de plástico, de goma, de termoplástico, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta. Cada una con diferentes características, durabilidad, reactividad, etc.
Los materiales goma y plástico son los más utilizados en aletas muy cortas y cortas, debido a que es un material resistente, barato, tosco que ofrece gran durabilidad en condiciones de buceo que maltratan el equipo, ya sea por el oleaje, o por el peso del buzo más cualquier elemento accesorio como lo puede ser un equipo autónomo (botellas de aire comprimido, plomos extras).
Y los materiales termoplásticos, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta, son los más utilizados en la fabricación de aletas largas, para los apneistas.
En éste articulo me referiré a las Bi-Aletas.

Existen muy cortas, para hacer bodyboard, cortas para hacer un buceo extractivo de orilla (mariscar), medianas para bucear con equipo autónomo y aletas largas para realizar buceo en apnea.
También las hay de diferentes compuestos, de plástico, de goma, de termoplástico, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta. Cada una con diferentes características, durabilidad, reactividad, etc.
Los materiales goma y plástico son los más utilizados en aletas muy cortas y cortas, debido a que es un material resistente, barato, tosco que ofrece gran durabilidad en condiciones de buceo que maltratan el equipo, ya sea por el oleaje, o por el peso del buzo más cualquier elemento accesorio como lo puede ser un equipo autónomo (botellas de aire comprimido, plomos extras).
Y los materiales termoplásticos, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta, son los más utilizados en la fabricación de aletas largas, para los apneistas.
Las aletas termoplásticas son las más comunes y las más utilizadas por su bajo costo de producción y su gran versatibilidad. Existen en diferentes durezas, siendo las más comunes, las duras (Hard) y blandas (Low).
Las aletas blandas son ideales para baja profundidad, harta natación y para personas que recién vienen iniciándose en el deporte, ya que la exigencia muscular no es muy alta.
En cambio las aletas duras, son ideales para alta profundidad, poca natación y para deportistas quienes posean musculatura entrenada, que resista una exigencia mayor de trabajo o aleteo.
Por lo general estas aletas tienen bajo poder de reactividad. Para el concepto de reactividad vamos a entender que es la capacidad de las aletas para volver a su posición inicial cuando comienza el aleteo.
Teniendo mayor reactividad las aletas blandas, debido a que son menos rígidas.
Las aletas de fibra de vidrio, han revolucionado la industria de equipo para la natación, debido a que éste compuesto tiene un alto valor de reactividad y de por sí, sola, la fibra de vidrio es muy blanda, lo cual permite un desplazamiento muy fácil en altas exigencias de natación y harta corriente.

En cambio las aletas duras, son ideales para alta profundidad, poca natación y para deportistas quienes posean musculatura entrenada, que resista una exigencia mayor de trabajo o aleteo.
Por lo general estas aletas tienen bajo poder de reactividad. Para el concepto de reactividad vamos a entender que es la capacidad de las aletas para volver a su posición inicial cuando comienza el aleteo.
Teniendo mayor reactividad las aletas blandas, debido a que son menos rígidas.
Las aletas de fibra de vidrio, han revolucionado la industria de equipo para la natación, debido a que éste compuesto tiene un alto valor de reactividad y de por sí, sola, la fibra de vidrio es muy blanda, lo cual permite un desplazamiento muy fácil en altas exigencias de natación y harta corriente.

Hoy en día la tecnología de fabricación de estas aletas, las han hecho más resistentes, pero siguen siendo muy blandas, por lo cual se recomienda su uso, para la natación exclusivamente, o la pesca submarina en bajas profundidades y harta corriente.
Lo cierto de ello es que realmente son altamente resistentes, y que son muy versátiles en el buceo puesto que existen generalmente en 3 tipos de durezas; Blandas (Low), Medias (Medium) y Duras (Hard). Cuales tienen, todas ellas una reactividad muy importante y definitiva a la hora de aplicar esfuerzo en el aleteo.
Pero, como todas las aletas tienen su pero, todos estos tipos de dureza van recomendados para los diferentes estilos de buceo, dejando a las aletas blandas, para un buceo bajo, con harta natación y corriente. Las aletas medias, para una natación ya menos exigente, corriente y un buceo ya un poco más profundo, teniendo una excelente efectividad entre los 0 y 25 mts. Y finalmente, vamos a tener las aletas Duras las cuales, son para buceos con el mar calmo idealmente y poca natación, pero para altas profundidades, ya que el material soporta más la presión, disminuyendo muy poco su reactividad al bajar más de 25 mts.
El pero de estas aletas (aletas en dureza Hard) es que están diseñadas para buzos de más de 90 kilogramos idealmente, o para submarinistas que estén entrenados y puedan rendir con la alta exigencia muscular y de oxígeno que éste equipo presenta.
.jpg)
Y finalmente, están las aletas de fibra compuesta, las cuales siempre van a tener Fibra de vidrio como material base y un agregado que puede ser Fibra de Carbono u otro material generalmente no especificado por sus fabricantes, ya que ese material les da las propiedades que sus creadores quieren obtener.
Existen en 3 tipos de dureza también, y los 3 tipos de durezas concuerdan con la misma descripción de las aletas de fibra de carbono.
Ahora bien, basado en mi experiencia personal les voy a comentar que tal son las aletas largas termoplásticas blandas y duras y las aletas de fibra de carbono y fibra compuesta (fibra de vidrio y material x).
Existen en 3 tipos de dureza también, y los 3 tipos de durezas concuerdan con la misma descripción de las aletas de fibra de carbono.
Ahora bien, basado en mi experiencia personal les voy a comentar que tal son las aletas largas termoplásticas blandas y duras y las aletas de fibra de carbono y fibra compuesta (fibra de vidrio y material x).


.jpg)
Al ser de fibra de vidrio, éstas aletas presentaron una reactividad muy buena y al estar compuesta por materiales espaciales según el fabricante, se le otorgó la resistencia y la durabilidad de una aleta de Fibra de Carbono, por lo cual, éstas aletas sin importar que buceara 4 – 5 horas diarias, 2, 3 o 4 días seguidos, no provocaban ningún tipo de fatiga en los músculos de mis piernas, dándome así el nivel de confort que siempre quise lograr con cualquier tipo de aleta. Logrando profundidades superiores a 30 mts y distancias de más de 2 kilómetros de natación. Y esto se debe mas que nada a la curvatura que las palas de estas aletas presentan, es una curvatura muy pronunciada la cual se ajusta completamente al pie, y que facilita enormemente la natación.

Esto se debe a que la pala de estas aletas, son planas, no presentan ninguna curvatura, por lo tanto las hace muy torpes para la natación y para el desplazamiento en sí enfocados en el gasto muscular, en otras palabras son para gente bruta, con harta fuerza en sus piernas y grandes, de más de 90 kilos.
Concluyo finalmente que, cada tipo de aleta, se debe escoger según el nivel actual de la persona y el tipo de pesca más común que esta presente, para que finalmente la inversión valga la pena y no se arrepientan de haber comprado algo que no satisfacía sus expectativas.
Ojalá que esta información les sea útil, para que el día de mañana, cuando tengan que renovar equipo, presenten una experiencia base acerca de los tipos de aletas a escoger, su dureza, características, reactividad y su material.
Javier Huichalaf R.
Buzo Deportivo Apnea, Quinta Región