16 de diciembre de 2008

ENTRENAMIENTO PROGRESIVO DE APNEA


Como bien sabemos, el buceo en apnea requiere y exige de una buena condición física aeróbica y anaeróbica, ya que en este estado podremos disfrutar plenamente cada inmersión sin sentir incomodidad o falta de aire a los pocos segundos de habernos sumergido.
Es por esto que una de las mejores maneras de llevarnos un grato recuerdo de las profundidades, es entrenando periódicamente nuestra capacidad aeróbica y anaeróbica.
Ahora bien, no es fácil dictar un entrenamiento apnea, ya que si se es muy exigente pondremos en riesgo al buzo, por Black out (pérdida del conocimiento, desmayo); y si es muy ligero, tomará demasiado tiempo en mejorar y eso asume una desmotivación de la persona y abandono del entrenamiento.
En la web, podremos encontrar muchos métodos de entrenamiento tanto para la apnea estática (inmóvil) y la apnea dinámica (en movimiento), siendo todos ellos de muy buena ayuda para orientarnos cuando llevamos poco tiempo practicando el deporte o cuando queremos exigirnos un poco más con ejercicios nuevos.
Pero, a continuación propongo rutinas de entrenamiento en Tierra, Piscina y Mar, las cuales han sido orientadas mayormente por guías que encontraremos en la web, y que han sufrido un par de modificaciones por mí, resaltando la importancia de contar siempre con un compañero que nos supervise.


Entrenamiento en Tierra

Muchos buzos ignoran la importancia de llevar un entrenamiento en tierra, ya que la creencia popular es que mientras más pasemos en el medio acuático mejor capacidades desarrollaremos.
Esa creencia no está lejana a la realidad pero, si queremos potenciar nuestras capacidades, y aumentar nuestra resistencia física para poder así exigir a los músculos, debemos invertir tiempo en tierra.
Como bien sabemos, al practicar apnea, nuestro organismo que, desde el momento de dejar de respirar, empieza a funcionar en un estado anaeróbico, genera ácido láctico, el cual a medida que más tiempo estemos en el agua practicando apnea, mayores concentraciones va a alcanzar y sufriremos los primeros síntomas de su exceso con calambres, debido a que éste se va a ir adhiriendo a los tejidos, quitándole flexibilidad y ofreciendo resistencia a los movimientos.
Para revertir esta situación, la única manera de deshacerse de él es realizar actividad aeróbica, lo cual va a generar que se oxigenen los músculos y el tejido en general eliminándolo.
Entonces, lo ideal sería que entre días de buceo, haya días de actividad aeróbica que elimine el exceso de ácido láctico.
Idealmente la actividad más recomendada es el trote, pero bicicleta o natación son buenas alternativas, variando de a poco el tiempo del ejercicio a medida que nuestro cuerpo se acostumbre al nuevo entrenamiento.
Vale decir, que si la primera semana salimos a trotar por 20 minutos, idealmente la segunda semana aumentemos en 5 minutos el tiempo y así progresivamente hasta que el cuerpo ya no sienta molestias en la actividad en sí y sea placentera la realización del ejercicio.
Cabe destacar que, cada vez que mejoremos nuestra capacidad aeróbica, nuestros músculos van a estar en mejor forma y libres de ácido láctico, lo que se desencadena en un eficaz aprovechamiento de los mismos en el agua, mejorando rotundamente nuestra capacidad física.
Por contra parte, podemos también realizar apneas mientras trotamos, caminamos o hacemos nuestra rutina del gimnasio. Esto nos ayudará a aumentar la capacidad pulmonar, ya que acostumbraremos al organismo a trabajar en esa condición y bajo cargas musculares intensas, simulando un descenso por ejemplo.
Para éste tipo de trabajo, realizaremos un avance progresivo siempre de los ejercicios que realicemos. Cosa que si nos encontramos en el gimnasio, realicemos por primera vez los ejercicios en apnea con baja carga, para que el cuerpo se adapte a esta nueva modalidad, sin exigirlo demasiado, así evitando cualquier tipo de lesión muscular o en algunos casos Black out.
Como las capacidades de cada persona van determinadas según su estado físico y el tipo de actividad en la que se desempeña, el mejor consejo a seguir es que no trabajen con maximales o apneas exigidas hasta su tercera semana de entrenamiento, luego de la cual, exigiremos al final de nuestra sesión la apnea de 2 a 4 veces, no más que eso, sin llevarla mas allá de la primera o segunda contracción diafragmática (reflejo del cuerpo ante la necesidad de oxígeno).
Para acompañar estos ejercicios debemos hacer siempre un estiramiento pulmonar previo para entrar en calor.

Estiramiento 1
Eleve sus brazos sobre la cabeza y junte las manos palma con palma. Dóblese a la izquierda por la cintura e inhale tan profundo como le sea posible. Luego exhale tanto como pueda. En seguida dóblese hacia la derecha y repita la secuencia. Haga 20 repeticiones en cada lado.
Estiramiento 2
Sentado en el suelo, estire las piernas en frente suyo. Luego doble una pierna en frente suyo, manteniendo la planta del pie contra el suelo. Rote la parte superior del cuerpo, estirando el área de la caja torácica, e inhale. Puede colocar su codo detrás de la pierna doblada. Haga 20 repeticiones, y luego cambie a la otra pierna y repita. Al principio se sentirá un poco adolorido con estos ejercicios, pero si los realiza con constancia, las molestias desaparecerán, dando a su pecho la flexibilidad de expandirse, aumentando así tu capacidad pulmonar potencial. (Fuente: web)

Entrenamiento en Piscina

Antes de sumergirnos en la piscina lo ideal es relajarnos y realizar el siguiente ejercicio de estiramiento pulmonar.
El ciclo de respiración 10-10-10-10
Inhale completamente en 10 segundos.
Mantenga la respiración por 10 segundos.
Exhale completamente en 10 segundos.
Mantenga la respiración por 10 segundos luego de exhalar.
Repita este ciclo entre 5 y 15 minutos. Debe hacerlo como está descrito para que funcione. Si no puede retener la respiración por 10 segundos después de inhalar o exhalar, inténtelo con un tiempo de 5 segundos. Cuando los intervalos de 10 segundos comiencen a resultar cómodos, increméntelos a 15 segundos. Incluso puede subirlos a 20 segundos cada uno si le parece. (Fuente: web)
Luego de esto ingresaremos a la piscina con nuestro equipo, el cual consiste en reloj, máscara, snorkel, aletas y nuestro cinturón de plomos.

Apnea Estática



Iniciaremos nuestro entrenamiento con natación, 200 a 400 metros relajados y en estilo libre para activar nuestro organismo (sin el cinturón de plomos).
Finalizada la natación, pondremos nuestro cinturón de plomos en el fondo de la piscina, prepararemos nuestra apnea, descenderemos y nos sujetaremos de los plomos, relajando el resto del cuerpo, dejando la mente en blanco.
Idealmente lo mejor es hacer series de apneas, siempre empezando con apneas no exigidas para ir aumentando de 10 en 10 segundos en el siguiente orden.
1era serie, 6 apneas estáticas de nuestro máximo tiempo relajado, es decir el tiempo máximo en el cual se nos acaba el aire antes de que empiecen los reflejos y las contracciones diafragmáticas.
2da serie, 5 apneas estáticas de nuestro máximo tiempo relajado aumentado en 10 segundos.
3era serie, 4 apneas estáticas aumentadas en 10 segundos con respecto la serie anterior.
Y así sucesivamente hasta llegar a realizar 1 apnea estática, con su correspondiente aumento de tiempo.
Nota: Si a medida que aumentamos las series, empezamos a sentir las contracciones diafragmáticas y nos urge salir a superficie, deberemos descender en la escala y realizar nuevamente la serie anterior, completarla e intentarlo de nuevo con los 10 segundos de aumento, para poder así dilatar los pulmones y lograr hacer el ejercicio sin mayores esfuerzos.
Ahora, si definitivamente llegamos a nuestro límite a medio camino, realizaremos la misma cantidad de apneas estáticas por el equivalente de apneas que corresponderían a las series restantes de la fase estática, para así ir acostumbrando al organismo.
A medida que entrenemos y mejoremos nuestros tiempos, las series pueden ir aumentándose de 15 en 15, 20 en 20, 25 en 25 segundos.
De la web extraje una tabla de tiempos de recuperación entre apneas.

Tiempo bajo el agua Recuperación en superficie
30 segundos 1:00 minutos
1:00 minutos 1:00 minutos
1:30 minutos 1:00 minutos
2:00 minutos 1:30 minutos
2:30 minutos 1:30 minutos
3:00 minutos 2:00 minutos
3:30 minutos 2:00 minutos
4:00 minutos 2:30 minutos
4:30 minutos 2:30 minutos

Esta tabla es una guía para llegar a un tiempo de recuperación ideal, pero si en las primeras idas a la piscina, demoran más en recuperarse, tómense su tiempo y no se exijan, dejen que su cuerpo se acostumbre. Este proceso puede demorarse entre 2 a 3 semanas, eventualmente 1 mes, según la cantidad de días que entrenemos tanto en tierra, como en piscina y mar.
Para finalizar la apnea estática, realizaremos 2 a 3 apneas máximales, bajo supervisión de nuestro compañero tratando de no superar más de 20 segundos nuestro mejor tiempo, finalizada la sesión.

Apnea Dinámica

La apnea dinámica puede ir enfocada a mejorar nuestra capacidad anaeróbica, o a potenciar nuestras capacidades musculares.
La apnea dinámica típica es recorrer la piscina semi olímpica (25 metros de largo) en su extensión.
Ahora bien, podemos hacer este ejercicio en series, aumentando progresivamente la cantidad de metros alcanzados de 5 en 5 metros por cada 5 apneas dinámicas. Dejándonos un tiempo de recuperación de 2 minutos.
O bien podemos optimizar nuestra musculatura y entrenar piernas.
Para este tipo de apnea apoyaremos las palmas de las manos en el fondo de la piscina y aletearemos contra él a media intensidad, hasta que necesitemos respirar, saldremos a superficie y recuperaremos idealmente en 2 minutos.
Realizaremos este ejercicio aumentando el tiempo de fondo de 5 en 5 segundos por cada 4 inmersiones.
No realizaremos ejercicio maximal para esta modalidad, debido a que la cantidad de oxígeno que ocupamos es relevante y aumenta el riesgo de Black out si nos exigimos demasiado, además porque se acumularía en exceso ácido láctico.


Apnea Estática + Dinámica


Uno de los ejercicios más complejos es éste, debido a que juntamos la apnea estática con la dinámica.
Hay varias formas de realizarlo, podemos empezar con estática y finalizar con dinámica, realizar una apnea dinámica y finalizar con estática, empezar con apnea dinámica con un intermedio de estática para finalizar nuevamente con dinámica o las combinaciones que se nos ocurra.
Pero el ejercicio clásico y más fácil de realizar es comenzar con una apnea estática y culminar con dinámica.
El objetivo que tiene este entrenamiento, es acostumbrar al organismo a niveles de oxígeno bajos y de dióxido de carbono altos, para así aumentar nuestro tiempo de fondo, simulando una inmersión a profundidad en el mar.
Para éste ejercicio realizaremos una apnea estática mínima de 30 segundos, luego de los cuales nos pondremos en movimiento lentamente hasta que tengamos necesidad de respirar.
Lo ideal es cronometrar ese tiempo total y realizar 5 apneas iguales, para luego en nuestra siguiente serie aumentar el tiempo de la apnea dinámica de 5 en 5 o de 10 en 10 segundos, según nuestra capacidad.
Vale decir si realizo una apnea estática de 30 segundos y una dinámica de 30 segundos, tendré un tiempo total de 1 minutos, el cual al finalizar esa serie, aumentare el tiempo de la apnea dinámica en 10 segundos, logrando una apnea final de 1’10’’ en nuestra nueva serie.
Finalmente realizaremos 1 a 2 maximales supervisados por nuestro compañero tratando de no superar en 20 segundos el tiempo final al término de las series.
Una vez que llevemos más tiempo entrenando y el tiempo de la apnea dinámica doble el de la estática, aumentaremos la apnea estática a 1 minuto.

Entrenamiento en Mar


La mejor forma de entrenar en mar, es olvidarse un poco de los tiempos, y canalizar nuestra apnea en alguna actividad submarina, ya sea fotografía, contemplación, pesca submarina o recolección de invertebrados.
Dando énfasis a la cantidad de metros que descendemos como principal factor de la fase mar.
Como en este medio son diferentes los factores que nos afectan, tanto de las características del agua (temperatura, visibilidad, etc.), del estado del mar (oleaje, corriente, etc.) y el más importante la presión que podemos lograr experimentar según la profundidad que alcancemos, es en esta fase, la que deberemos tener mayor precaución.
Principalmente esta precaución se debe a todos los elementos que nos puedan distraer y hacernos olvidar de nuestra necesidad de respirar (flora y fauna marina).
La concentración juega un papel fundamental para realizar una buena apnea, y descender y ascender tranquilamente. Otro factor que nos va a mantener tranquilos, es nuestro compañero, el cual idealmente debe descender la misma cantidad de metros que nosotros para socorrernos en caso de cualquier imprevisto, para así estar más relajados y confiados.
Ahora bien, la idea de ir al mar es descender a sus profundidades, por lo tanto, el ejercicio que realizaremos será hacer series de inmersiones a diferentes profundidades.
Empezaremos con bucear a lo menos 1 hora en baja profundidad para dilatar bien nuestros pulmones y aclimatar al organismo al medio en el que nos encontramos.
Luego de eso, haremos series de 10 bajadas, aumentando de 2 en 2 metros cada serie, hasta no sobrepasar los 4 metros de nuestra capacidad máxima. Es decir, si mi capacidad máxima consiste en descender 10 metros de profundidad, al término de las series no debo haber descendido a más de 14 metros de profundidad.
Estas profundidades van a estar determinadas según la cantidad de días que entrenemos a la semana, en función del aumento progresivo que vayamos experimentando en nuestra capacidad pulmonar.
Luego de bajar a nuestra capacidad máxima, podemos realizar el mismo entrenamiento que en piscina de apneas estáticas y dinámicas en las diferentes profundidades en las cuales nos sintamos cómodos, evitando hacer maximales.
Si siguen este entrenamiento realizándolo a lo menos 3 veces a la semana alternando tierra y piscina, o tierra, piscina y mar. Les aseguro que su capacidad pulmonar en poco tiempo aumentará, dándoles notorios, efectivos y satisfactorios resultados.

Javier Huichalaf Roa
Buzo Deportivo Apnea, V Región









19 de noviembre de 2008

Técnicas de pesca en especies chilenas

Técnicas de pesca en especies chilenas
Parte 2



En el artículo anterior, vimos ciertas especies y sus técnicas de captura, demostrándonos que con un poco de paciencia y un perfeccionamiento del estilo, podremos darles caza mientras practiquemos a menudo.
Seguiremos el recuento con un pez muy común entre los pescadores submarinos, ya que se extiende desde la I Región hasta la XI, este pez es el Rollizo.
Normalmente tiende a formar cardúmenes y a estar en aguas libres, llegando a pesar 3 kilogramos los ejemplares adultos y en algunos casos 4 y 5 kilogramos mientras más al sur les demos captura.
A menudo, su comportamiento se caracteriza porque al hacer esperas, generalmente se acercan los ejemplares de menor talla, y luego de segundos, aparecerán los ejemplares de interés.
Es un pez desconfiado, muy atento a nuestros movimientos, pero curioso. Esta última característica nos será muy útil, ya que las técnicas que nos da a elegir son variadas.


En práctica he notado que este ejemplar, mantiene distancia cuando nos ve el rostro, por lo que al llegar a fondo deberemos hacer esperas situándonos entre piedras de cierta altura, que nos permita asomarnos y escondernos cada cierto tiempo, para provocar una mayor curiosidad en el pez, seguido de su acercamiento hacia nosotros, éste será el momento entonces de apuntar y disparar.
Hay que tener precaución cuando se les dispara, ya que una vez con la flecha en el cuerpo, tratará de liberarse, girando 360º sobre su eje al igual que un cocodrilo cuando se alimenta, provocando que se raje mucho más rápido si el disparo fue en una parte blanda.
Gusta de alimentarse en arena, enterrando su cabeza en busca de pulguitas o pepinos de mar, levantándola y dejando agujeros en el fondo, normalmente en sectores donde termina el rodado y empieza la arena.
Cuando estemos pescando y veamos agujeros y arena en suspensión, sabremos entonces que nos encontraremos en medio de la zona en la cual se están alimentando, por lo tanto otra técnica es que, al llegar a fondo, levantemos arena con nuestras manos, así, de esta manera, el pez acudirá atraído por las partículas en suspensión ya que su instinto le hará creer que hay otro rollizo alimentándose allí.
También lo podemos encontrar en rendijas y cuevas comportándose de una manera desconfiada por lo que habremos de apurarnos en el tiro.
Según la claridad del agua y lo “lobo” o ahuyentado que esté el pez, se ocupará arpón de 75cms a 100cms.

El Peje Perro o Coronel, sin duda alguna es uno de los peces más majestuosos y de difícil captura que encontraremos en el listado, entra la I y V Región.
Tiende a andar en cardúmenes y exige de un nivel de apnea mayor, ya que, sacarlos en espera es difícil, necesitaremos de un mayor tiempo de fondo, y un buen estilo el cual no haga ruido que lo pueda espantar.
Éste pez, presenta un verdadero desafío al pescador submarino, ya que siempre mantiene su distancia hacia con nosotros y ante la más mínima señal de peligro, bastará tan solo un coletazo para alejarse rápidamente.
¿Qué hacer entonces para darles caza?
Existen ciertas técnicas las cuales nos van a ayudar a llamar la atención de estos ejemplares, una de las más características es el “llamado del Peje Perro”.
Ésta técnica consiste en rozar fuertemente nuestros dedos índice y pulgar, los cuales emitirán un ruido, que según algunos pescadores submarinos simulan al que hacen los molares de este pez cuando se alimenta, por lo que será una invitación a cenar, picando el anzuelo y acercándose finalmente a nuestro rango de acción.
Otra técnica más arriesgada y de mayor exigencia, es acecharlos hasta que nos den tiro, por alguna u otra razón si nadamos directamente hacia este pez, y éste arranca y lo seguimos persiguiendo, a veces llega un momento que para en seco y nos da el lado, seguramente movido por la curiosidad de no saber que lo persigue. Ya que los peces arrancan alertados por su línea lateral la cual les indica que algo se acerca, pero su curiosidad les hará voltear para saber que es lo que aún esta allí nadando hacia ellos y en ese preciso momento, que dura apenas unos segundos, les daremos captura.
Cabe mencionar que éste animal, se encuentra a partir de los 12 metros, encontrándose en pocas partes a menor profundidad.
Y finalmente, si no queremos cansarnos y queremos darles captura de una manera más fácil, lo que podemos hacer, es que, una vez localizado en aguas libres, nos acerquemos lo más que podamos y los asustemos, disparando el arpón, golpeando el fondeo con alguna roca, o emitiendo algún ruido fuerte que provoque que el pez busque refugio, observando muy bien aquella cueva o rendija en la que se refugió, ya que una vez allí, lo más probable es que en nuestra siguiente inmersión lo veamos escondido en la misma piedra.
El comportamiento de este pez cambia radicalmente cuando lo encontremos encuevado, ya que de ser muy lobo y esquivo, pasará a ser completamente dócil, quedándose inmóvil la mayor parte de las veces cuando los alumbremos con la linterna, confiados de la seguridad que les brinda el agujero. En estas ocasiones entonces, tendremos tiempo para apuntar bien, dar un tiro certero y conseguir nuestra presa.
El arpón a utilizar será preferentemente el de 100cms siempre que lo busquemos en aguas libres.

El apañado, es un pez que encontraremos desde muy baja profundidad a muy hondo, de hábitos nocturnos.
Según la profundidad o el tipo de fondo sobre el que nos encontremos, tenderá a estar en aguas libres, formando cardúmenes.
Debemos darles caza de manera sigilosa, para no ahuyentar a los demás peces cuando estén en aguas libres y cuando los busquemos en agujeros, deberemos ser lo más rápido posible, ya que éste pez, es sensible a la luz de la linterna, lo que lo ahuyentará en ciertas ocasiones.
Otra característica es que prácticamente una vez echado a la carrera, no parará de nadar, así que si lo vemos encuevarse en rendijas que formen túneles, lo más probable es que en la siguiente inmersión no veamos más que la piedra sola con algún camarón perdido.
Una precaución que debemos tener con este pez, es que a pesar de que sea delgado y se vea frágil, la verdad es que tira en exceso, razón por la cual, deberemos dispararles con aire suficiente para luchar con él y subir a la superficie cuando nos encontremos hondo con ejemplares que superen los 3 kilogramos.
Llega a pesar 6 kilogramos, escuchándose historias de ejemplares que superan los 8 kilogramos.
Debido a sus hábitos lo encontraremos mayormente encuevado, bajo huirales o a la sombra de rocas.
El arpón a utilizar será de 75 a 90cms para el agujero y de 90cms a 100cms para aguas libres.

La vieja Tiuque, Cherno o Vieja Dura, es un pariente del Mero, se extiende desde la I hasta la V Región, y en similitud a su pariente, la encontraremos casi exclusivamente encuevada o asomada fuera del agujero.
Es un pez en la mayoría del tiempo dócil y muy curioso, saliendo del agujero en ocasiones a observarnos si nos quedamos inmóviles fuera de éste.
Llegando a pesar hasta 3-4 kilogramos, de carne blanca y sabrosa, es un verdadero deleite al paladar con una buena cocina.
En tanto a su captura, si buscándolas nos encontramos sobre un fondo rocoso disperso, el cual tenga muchas cuevas y algunas de ellas muy pequeñas para revisar con cualquier arpón, podemos aplicar la siguiente técnica sabida por pocos.
Tomaremos una roca del fondo, y la dejaremos caer sobre otra, el ruido de la colisión será un verdadero llamado para estos peces, los cuales, movidos por la curiosidad saldrán de su refugio, generalmente si hay varios, por montones a examinar el objeto extraño que provocó ese disturbio.
Es en ese momento que aprovecharemos la curiosidad de este pez para darles captura, gracias a nuestro buen amigo el arpón de 75cms que será ideal para este tipo de pesca.

Y para terminar, por esta ocasión, el congrio negro o colorado.
El congrio vive única y exclusivamente en rendijas, donde se acomoda muy bien con su forma de culebra o anguila.
Lo difícil del congrio no es darles captura, ya que por lo general se quedan quietos cuando los alumbremos, o tenderán a retroceder un poco.
Lo complicado es encontrar las potenciales grietas que puedan darle refugio.
Éstas grietas se caracterizan por tener fondo de arena, y con una forma que a medida que más se adentre la grieta, más estrecha se va haciendo ésta. Esto confortará al pez, el cual se encontrará seguro.
Por lo general podemos encontrar camarones fuera de éstas grietas, los cuales comen los restos que no aprovecha el congrio, y los encontraremos por montones, generalmente nerviosos por la presencia de éste animal.
Otra característica del congrio es que emite un sonido muy particular, el cual, si estamos atentos, podremos escuchar y nos podemos guiar hacia donde se encuentre el pez.
Este sonido suena como cuando pronunciamos la consonante M con la boca cerrada, y es un sonido grave el cual se diferencia claramente del sonido de los camarones en el fondo.
Si lo seguimos, encontraremos al emisor, el cual, delatado por su llamado, nos dará la oportunidad de darle caza.
Antes de dispararle al congrio, trataremos de apuntarle en la cabeza, ya que tiene una piel muy blanda, la cual se rajará si forcejeamos con el animal.
Otra precaución es que por sus características morfológicas, una vez arponeado, tenderá a refugiarse mas adentro en su grieta lo que potencialmente significa enrocamiento de la varilla, lo cual deberemos evitar, sacando rápidamente al pez una vez hecho el disparo, teniendo cuidado con sus fauces ya que tiene a morder si le damos la oportunidad.
El arpón que nos acomoda más a éste tipo de captura es el de 75cms.

Esperando haber colaborado con la pesca submarina dentro de Chile

Javier Huichalaf Roa
Buzo Deportivo Apnea

12 de octubre de 2008

Técnicas de pesca en especies chilenas
Parte 1


La pesca submarina en nuestro país tiene un amplio espectro de profundidades, técnicas y estilos diferentes.Éstas van a varían según el pez en cuestión, dejándonos en claro que para ser un pescador submarino exitoso, no solo se debe ser bueno en una técnica si no que en todas aquellas las cuales nos permitan sacar las especies de competición y de cierto interés deportivo.

Empezaremos analizando la pesca de la Cabrilla Española; un pez muy desconfiado, de rápidos reflejos y que podemos encontrar dentro del territorio nacional a partir de la primera hasta la sexta región.Tiene hábitos diurnos y se le puede encontrar mayormente bajo la sombra de los huirales o grandes rocas que le permitan acechar a su presa, no obstante no es raro encontrarlas nadando en aguas libres o encuevadas.



Podemos aplicar para este ejemplar, la técnica de la pesca a la caída o “el colgado”, en el cual nos vamos a dejar llevar por la presión hacia las profundidades, dándonos la dirección que queramos con nuestras aletas. La idea de este tipo de pesca, es caer encima del pez cuando lo veamos y dispararle en el momento justo cuando lo tengamos a tiro.


Por una extraña razón, quizás de comportamiento, al aplicar ésta técnica el pez se quedará quieto mirándonos, viendo nuestro movimiento y nuestra trayectoria, a veces inmóvil o a veces dejando una cierta distancia entre nosotros y ellos. Sin embargo, movidos por la curiosidad en algún momento de nuestra caída, nos darán tiro y esa es nuestra señal para pescarlos, ya que luego de entrar a su campo de acción, el pez rápidamente arrancará privándonos de una segunda oportunidad para capturarlos.Otra forma de buscar exitosamente a la cabrilla española, es entrar a la sombra de grandes rocas, ya que es ahí donde este ejemplar prepara su emboscada para sus futuras presas. Pescarlas de ésta manera es un poco más complicado, debido a que ellas están atentas a lo que pasa por enfrente, ya que están activamente cazando. Por lo tanto, esos pocos segundos que nos darán tiro por la curiosidad, hay que aprovecharlos para con movimientos sigilosos y certeros poder apuntar, disparar y lograr nuestro objetivo de darles caza.


Los arpones que se ocuparán en éste tipo de pesca variarán si se hace en aguas libres, en esperas o a la caída usando preferentemente un arpón de 100cms o un arpón de 75cms en caso de que se busque en la sombra de grandes rocas, debajo de los huiros o encuevadas.


El mejor consejo que les puedo dar, es que cuando traten con este pez, el disparo sea lo más rápido y certero posible, ya que enérgicamente luchará por un par de segundos y al tener una carne y piel blandas, un mal tiro provocará que perdamos la presa.


Otra especie de gran valor deportivo es la Mulata o Vieja.


Podemos decir, que la mulata es quizás en conjunto del Peje Perro, uno de los peces de roca más cotizados no solo por la calidad de su carne, si no también por las grandes dimensiones en las que podemos encontrar a estos ejemplares.Pesando entre 3 y 12 kilogramos los peces más cotizados de esta especie, les daremos caza mayormente con arpones cortos de 75cms preferentemente y con la técnica de la pesca al agujero.




Según el tipo de fondo y del sector, podremos encontrar a estos animales, en rendijas, cuevas pequeñas o dentro de verdaderas cavernas submarinas, generalmente de a 1 ejemplar hasta en casos no muy comunes de 6, 8 ejemplares dentro de una misma cueva.Su profundidad varía también, dándonos un alto espectro el cual va desde 1 metro hasta más de 25 metros.


Muchas personas creen que los ejemplares más grandes se encuentran a mayor profundidad, pero eso es un mito, ya que no siempre es así y en mi experiencia las más grandes piezas, les he dado caza a bajas profundidades mayormente entre los 5 y 12 metros.

Entonces, ¿por qué este majestuoso animal no es tan accesible para todos los pescadores submarinos?Esto se debe a su naturaleza desconfiada y precavida. Generalmente cuando empezamos a hacer este tipo de pesca, no encontramos ejemplares que sobrepasen el kilogramo, y esto se debe a que nuestra técnica de pesca al agujero la debemos pulir.

Muchas de las más grandes viejas que he visto, se han comportado de una manera muy dócil y hasta me han dado más de 2 bajadas para apuntarles mejor, y esto se debe a que la técnica es buena.

Cuando revisamos el agujero, debemos prever no hacer ruidos, ni prender la linterna (esencial para este estilo) a destiempo con el ingreso del arpón y nuestro rostro para revisar la cueva.

A medida que más practiquemos este estilo, mejor lo puliremos y muy pronto empezaremos a darnos cuenta que capturar mulatos, se hace cada vez menos difícil y cada vez sacaremos ejemplares de más grandes proporciones.

Otras precauciones que debemos tener en cuenta, es no entrar a la cueva por el lado que se proyecta nuestra sombra, ya que antes que bajemos, la vieja ya nos habrá visto y lo más probable es que cuando lleguemos a la piedra, el animal ya se haya ido alertado por nuestra presencia.

Otra buena técnica de sacar estos peces, es esperar afuera de las cuevas, ya que tarde o temprano movidos por la curiosidad, saldrán a observarnos y ese será el momento preciso para jalar el gatillo.

El Baunco o Alpargata, es de preferencia el primer pez dentro de la estrategia de cualquier pescador submarino en un campeonato, ya que son abundantes y generalmente los podemos encontrar en toda la costa, en profundidades que no van más allá de los 10 metros normalmente.


Pero esto no quiere decir que sea de fácil extracción, ya que es muy desconfiado, de rápidos reflejos y se encuentra siempre en movimiento en la rompiente y en la misma espuma que se crea en ésta. Por lo tanto las condiciones de pesca no son las más favorables, porque a parte de tener visibilidad reducida por la espuma, lucharemos contra la corriente de orilla y deberemos actuar rápidamente cuando el ejemplar entre en nuestro campo de acción.

La técnica mas utilizada es la espera, pero a bajas profundidades, situándonos entre medio de piedras de las cuales podamos aferrarnos, venciendo la fuerza de la rompiente, bien plomados, o aferrrándonos a huiros siempre y cuando los halla.También las hallaremos dentro de cuevas a bajas profundidades, y por su comportamiento esquivo, deberemos dispararles rápidamente para no perder un valioso puntaje dentro de la competencia.

Según la claridad del agua podremos ocupar arpones más cortos o más largos, pero el más utilizado para ésta pesca por su rapidez y alcance, es el arpón de 90cms, el cual es polivalente, es decir lo podemos ocupar en casi o todas las técnicas de pesca que veremos en el transcurso del artículo.

Otro pez que nunca faltará en nuestra sarta, es el Bilagay, el cual a pesar de tener un comportamiento generalmente no muy desconfiado, podremos encontrar que éste varía según la zona y la frecuencia de pesca que haya en la misma.
Podremos encontrarlo debajo de huiros, a la sombra de rocas, encuevados, a media agua, formando cardúmenes o “perdidos” en la mitad de la nada, pero lo cierto es que no debemos confiarnos con su comportamiento aparentemente “dócil”, ya que una vez que nos vea y sepa que somos buzos, lo más probable es que no lo volvamos a ver, a menos que en ciertos casos apliquemos la técnica de la espera pero en función de maximales, es decir, largas esperas para capturar ejemplares que sobrepasen el kilogramo.


Al ser un pez de una captura menos complicada, los arpones a utilizar serán desde 75cms a 100cms.


Un consejo práctico para cuidar nuestro equipo, será que, esperemos que éste pez cuando tenga una roca detrás, salga de allí, puesto que al ser muy delgado, si le disparamos sobre la misma, lo más probable es que dañemos nuestras flechas y en algunos casos si no hay mucha distancia entre el pez y la pared, el tiro rebote, y se salga la flecha de la presa, dañando nuestro equipo y además perdiendo el ejemplar.


Foto web
El Dorado, Palometa o Vidriola, es uno de los ejemplares pelágicos de mayor interés, ya que su tamaño varía desde pocos kilogramos hasta en ejemplares maduros de unos 30 a 40 kilogramos.


No es muy común encontrarnos con este pez, ya que por su naturaleza pelágica, no tiene una zona específica en la cual habite. Este ejemplar está determinado a seguir rutas migratorias las cuales son un misterio generalmente, dándonos vagas ideas sobre sectores en los cuales si es común verlos, pero en la época estival, desde fines de noviembre hasta fines de marzo.

La técnica más utilizada es la pesca a media agua, ya que este pez se mueve casi siempre en cardúmenes, y al igual que los Jureles, Cavinzas u otros peces de naturaleza pelágica, tenderán a rodearnos, acercándose a medida que nuestros movimientos sean cada vez menores.

Un consejo práctico para poder capturar más de un ejemplar por cada vez que veamos un cardumen, es que tengamos nuestro arpón amarrado a la boya, ésto para que cuando disparemos y tengamos una presa, la dejemos a media agua, llamando la atención al resto del cardumen, el cual movido enormemente por la curiosidad se acercará al pez herido por un par de segundos o en algunas ocasiones por varios minutos, dándonos así la posibilidad de buscar otro arpón que tengamos en la boya, bajando nuevamente, disparándole a otro pez.




Debido a sus dimensiones, velocidad y la distancia que mantiene, el arpón por excelencia será el de 100cms con buenos elásticos, y si se posee, mejor sería un arpón de 110cms o 120cms, en conjunto de una flecha gruesa de a lo menos 7mm para que perfore con fuerza y aseguremos nuestra pieza.


He aquí un video sobre algunas especies que podemos capturar en nuestro país.

Continuando con el resto de las especies en otra ocasión:


Javier Huichalaf Roa
Buzo Deportivo Apnea

12 de septiembre de 2008

Pan de Azúcar: "La magia de este lugar encanta"


Ubicada en los límites de la tercera y segunda región se encuentra la Isla de Pan de Azúcar, inserta en el Parque Nacional del mismo nombre.
Esta hermosa Isla, presenta una diversa fauna marina, desde aves oceánicas, pingüinos, lobos de mar hasta, eventualmente, delfines y ballenas. Sin embargo la majestuosidad de este trozo de paraíso está bajo sus aguas. La diversidad de peces que habitan sus alrededores es un deleite para aquellos buzos que se atreven a sumergirse en esta aventura.
Apañados, bilagays, cabrillas, corvinas, dorados, hachas, jerguillas, peje perros, rollizos y viejas son algunas de las tantas especies que podemos encontrar en este lugar además de los característicos cardúmenes de castañetas y peces pelágicos abundantes en el sector, los cuales se pueden distinguir nítidamente en las aguas cristalinas de hasta 25 metros de visibilidad durante el invierno.
A tan solo 30 minutos al norte de Chañaral, desde la misma caleta de pescadores de Pan de Azúcar se ofrece servicio de camping, hotelería, restaurante, baños y duchas, agua potable, teléfono satelital y salidas en bote hacia las zonas habilitadas para el buceo.
Estas zonas son Cerro Castillo, Isla Pan de Azúcar y sector Collajas, ubicado al norte del área de manejo de la caleta.
Los valores de Camping varían según la concesionaria que se tome, y van desde $10.000 diarios con derecho a quincho, baños, duchas ó $2.000 por persona por la hotelera Gran Atacama y los valores de las salidas en bote oscilan entre los $35.000 a $45.000 por tour o jornada de buceo.
Cabe mencionar que uno de los personajes más emblemáticos de ésta caleta es Héctor Tapia Bosques, alias Pollo, buzo mariscador, miembro activo del sindicato de pescadores de la caleta y un entendido en la pesca submarina, quien a lo largo de su vida, ha vivido muchas de las más grandes experiencias de su existencia en este mítico lugar.
Él es la mejor carta para quienes no tienen mucho conocimiento en el buceo y desean que la Isla sea uno de sus primero lugares de inmersión, y además para aquellos buceadores que ya tienen su experiencia y desean llevar a cabo una jornada inolvidable.
Ahora bien, Pan de Azúcar no es tan solo una parada obligatoria para los buzos, sino también para toda la familia, ya que en esta reserva podemos encontrar una fauna y flora muy variada y hermosa.
Las Lomitas es uno de los puntos de observación y se ubica en el norte del parque y a 800 metros de altura. En pocos sectores el borde costero es tan pronunciado y en este lugar se puede dimensionar la altura y la gradiente de la quebrada que cae al mar. Pero "Las Lomitas" destaca por su flora, la camanchaca y la interesante morfología a causa de la meteorización de la roca en un ambiente húmedo de calor, encontrándose varias especies de cactos, líquenes, arbustos como también zorros, guanacos y cóndores. Existe un refugio y se puede observar el funcionamiento de los conocidos "atrapa nieblas".
El buen clima y sus aguas calmas, hace que en este lugar se cree un ambiente único de relajo, alegría, paz y amor. El sol, fiel amigo durante el verano y las aguas cristalinas que se reflejan en las cálidas playas de arenas blancas, hacen que una tarde de buceo o una tarde en familia sea algo inolvidable, sin duda alguna, la magia de este lugar te llama.

Vías de Acceso al Parque:



Se accede al Parque a través de tres caminos transitables durante todo el año. Uno de ellos es la Ruta C-120 que une el puerto de Chañaral y la Administración del Parque, con una longitud de 29 km. , otro es la Ruta 5 - Panamericana Norte a la altura del km. 1014, sector Las Bombas, al cual se accede por un camino secundario, y el tercero, también por la Ruta 5, se encuentra un poco más al sur del anterior, a la altura del km. 968.
La ruta C-120 es de un estabilizado de tierra y presenta un trazado que fue mejorado, aumentando los radios de curva. El tramo de la ruta 5, entre el sector Las Bombas (km. 1014) y la administración del Parque (km. 968) es de tierra y ripio.





Administración del área:

La administración del Parque se encuentra localizada en Caleta Pan de Azúcar, a 29 km. del Puerto de Chañaral y a 10 km. de la entrada al Parque Nacional. En el sector también se encuentra el Centro de Información Ambiental.
El horario de atención del sector Administración y del Centro de Información Ambiental es de 8.30 a 12.30 y de 14.00 a 18.00 horas. En el Centro de Información Ambiental es posible asistir a charlas dictadas por guarda parques y se programan excursiones.

Área de Campismo:
Administrada por Concesionario Sr. José Aranda, calle Comercio 265. Fono 480484 Chañaral.

Sector Playa Piqueros: 25 sitios.
Cuentan con tres sanitarios, de dos módulos cada uno, para damas y varones, con WC, duchas y lavamanos. Sin agua caliente.

Sector Playa El Soldado: 12 sitios.
Cuentan con tres sanitarios, de dos módulos cada uno, para damas y varones, con WC, duchas y lavamanos. Sin agua caliente.

Sector Caleta Pan de Azúcar: 6 sitios

Sector Caleta Centro El Faro: 10 sitios.
Cuentan con tres sanitarios, de dos módulos cada uno, para damas y varones, con WC, duchas y lavamanos. Sin agua caliente.

Sector Norte Mirador: 13 sitios

Senderos de excursión:
Existen 8 guías autorizadas para realizar recorridos eco turísticos, con visitantes del Parque Nacional.

Los sectores que se pueden visitar dentro del Parque son:

1= Caleta Pan de Azúcar2= Playa Los Piqueros3= Playa Blanca4= Las Lomitas5= Administración6= Aguada Quinchigue 7= Quebrada El Castillo8= Acceso Sur9= Isla Pan de Azúcar10= Lobera11= Mirador12= Aguada Los Sapos

Pesca, excursión, paseos en bote, buceo deportivo, observación de flora y fauna y educación ambiental son algunas de las tantas actividades que podremos desarrollar aquí.
Finalmente recomiendo que, todos los buzos interesados en éste paraíso en tierra, no dejen la oportunidad de bucear en la isla y diríjanse personalmente donde Héctor Tapia (Pollo), ya que con el tendrán una muy buena atención y personalizadamente les dará mayor información del parque, del buceo en los sectores habilitados y todas aquellas dudas que presenten durante sin duda, las vacaciones más relajadas y hermosas que puedan tener dentro de Chile continental.
Javier Huichalaf Roa
Buzo Deportivo Apnea V Región

23 de julio de 2008

Pesca Profunda: Una Adiccion Riesgosa



La pesca submarina profunda, siempre ha sido uno de los grandes anhelos de muchos apneistas. Debido a que en las profundidades se encuentran aquellos peces que jamás han visto al hombre, o aquellos peces que llegan a crecer la L (longitud) máxima de su especie, llegando en algunos casos a sobrepasar ese límite.






Sea donde sea, siempre vamos a encontrar estos peces, en Chile muchos de estos especímenes que encontramos a bastante profundidad suelen ser muy codiciados. Ejemplo de éstos, son la vieja, peje perro, congrio, apañado, etc.
En gran parte de América Latina y de Europa también hay varios peces atrayentes para los pesca sub, siendo el más renombrado el Mero.







Siempre hemos escuchado de personajes famosos por pescar hondo y de sacar grandes piezas, pero fuera de eso, lo que realmente importa y de lo que voy a tratar en éste artículo es, ¿Cómo lo hacen?


No quiero sonar trágico, pero muchos apneistas pierden la vida al intentar pescar profundo sin conocimientos previos, ya que a medida que descendemos, más riesgos tenemos de sufrir un black out (desmayo) de vuelta. Y esto les sucede por la sencilla razón de la falta de información y falta de criterio, creen que pueden bajar con la misma cantidad de plomos con lo que pescan en la orilla y que la preparación de la apnea es similar a la de cuando estamos en la orilla, que de por cierto es un grave error.
Cuando pescamos en la orilla, necesitamos ir muy plomados, para poder mantenernos en el fondo sin que la flotabilidad del traje nos eleve y perdamos el elemento sorpresa. Además la respiración es distinta, puesto a que como estamos a baja profundidad, no necesitamos preparar una apnea por mucho tiempo entre bajada y bajada, lo cual nos aumenta la recuperación, que es fundamental para hacer una pesca rápida.





En cambio cuando nosotros nos sumergimos a más de 20-25 metros de profundidad, obligadamente tenemos que repasar nuestro equipo y nuestra manera de preparar la apnea, cambiando las respiraciones cortas y seguidas de una apnea en orilla, por respiraciones largas, pausadas y no forzadas, para lograr así concentrarnos mentalmente, bajar el biorritmo del cuerpo, y por su puesto las pulsaciones cardiacas, factor fundamental que determinará la cantidad de O2 que vamos a necesitar.
En relación al equipo, tenemos que tener en cuenta que las aletas juegan un rol fundamental, y que unas aletas termoplásticas duras, aletas de fibra de carbono, de fibra de vidrio compuesta, nos van a otorgar la ayuda necesaria para lograr el descenso deseado sin correr mayores riesgos. Y esto se debe a que las aletas blandas y de fibra low (baja dureza) al ser sometidas a presiones muy altas, sufren también y se “ablandan” por decirlo de alguna manera, y como nos hacemos cada ves más pesados a medida que descendemos, llega un momento el cual las aletas ya no nos sirven de gran ayuda y despegar del lecho marino toma un esfuerzo muy grande y con gran gasto de O2 lo cual nos va a perjudicar directamente cuando lleguemos a la zona de peligro a partir de los 7-8 metros antes de la superficie, donde los gases se descomprimen y el nivel de O2 baja, provocando un black out, lo cual es la respuesta del organismo ante la insuficiencia de éste, sufriendo un desmayo porque no hay el O2 necesario para mantener a la persona conciente. Y si al cabo de un par de segundos, minutos no se despierta al individuo, empieza a haber muerte cerebral, lo cual puede terminar en la muerte definitiva del sujeto.
Hay que tener muy claro esto entonces a la hora de decidir ir a pescar a una zona profunda.
Ahora bien, hay otro factor que nos ayudará mucho para poder realizar una pesca agradable y sin mayores riesgos. Éste factor son los plomos.
Se supone que a medida que descendemos más necesitamos de menos plomos, debido a que nosotros entre 0 y 5 metros poseemos boyantes positiva, lo cual significa que entre esas profundidades flotamos y subimos a la superficie, de entre 5 y 7 metros poseemos boyantes neutra, lo cual significa que nos mantendremos suspendidos en la columna de agua sin bajar ni subir y finalmente luego de los 7 metros vamos a tener boyantes negativa la cual nos va a hacer descender por la presión.





Por lo tanto, es cierto que entre más plomos poseamos, más rápido vamos a bajar pero también es cierto que más nos va a costar subir. Entonces, ¿cómo remediar ésta situación?
Y para eso en el mercado existen varias soluciones, de las cuales la más utilizada es el péndulo.
El péndulo es un plomo modificado el cual lo podemos atar a nuestra boya, puede pesar entre 2 y 4 kilogramos idealmente, y al momento de llegar al fondo marino lo dejamos en éste y nosotros nos dedicamos a realizar la pesca, para luego subir sin ese peso extra, alivianándonos el regreso y dándonos un gasto de O2 menor, lo cual nos asegurará que el O2 no disminuya en niveles nocivos para nuestra salud. Una vez arriba, se recoge el péndulo, gracias al cabo (cordel) con el que lo atamos a nuestra boya, y nos preparamos para la siguiente inmersión.

Entonces, resumiendo, para poder pescar a altas profundidades, necesitaremos de una buena preparación física y de apnea, buenas aletas y de un péndulo idealmente. Pero también existen otros factores que influyen en la pesca profunda, los cuales son entre otros; la visibilidad habitual de la zona, la velocidad de las corrientes predominantes, temperatura del agua y, especialmente, las características orográficas (referido al relieve) del fondo.
La visibilidad habitual de la zona, es un factor determinante, puesto a que incide directamente en nuestra psiquis, me explico. No es lo mismo pescar en zonas muy claras a zonas turbias, puesto a que en las zonas claras, vemos el fondo y lo que hay a nuestro alrededor, tranquilizándonos y dándonos una concentración mayor. En cambio al bucear con aguas turbias, nos perturbamos mentalmente, nos da ansias y aumenta el ritmo cardiaco, debido a que no sabemos con lo que nos podemos encontrar o lo que nos puede encontrar.



En tanto a las corrientes predominantes, si el mar esta calmo, no gastaremos gran cantidad de O2 en descender y en subir, en cambio si hay mucha corriente, nos deberemos esforzar en mantener la posición y al descender al punto deseado, lo cual disminuye la profundidad habitual de pesca para nosotros, por el gasto de O2 que la corriente demanda.
Si nosotros bajamos inconcientemente cuando hay corriente a la misma profundidad que cuando el mar está calmo, lo más probable es que suframos de black out puesto que el gasto de O2 es mayor bajo esas condiciones.
La temperatura del agua es otro factor muy importante en la pesca profunda, debido a que si el agua es cálida, podremos dilatar muy bien nuestros pulmones y no nos tomará mucho tiempo preparar una apnea de otra. En cambio si el agua es helada, nuestras apneas serán cortas, debido a que las pulsaciones cardiacas se acelerarán para generar más calor en el organismo y comenzarán a ocurrir pequeños espasmos o tiritones debido a la respuesta involuntaria del cuerpo ante condiciones de frío. Además, en el océano ocurre que mientras más metros descendemos más fría será el agua, por lo tanto si tenemos un agua superficial de 12º, en un fondo de 25 metros fácilmente puede encontrarse a 7º o 6º y a veces más baja incluso.


Y finalmente las características orográficas son importantes debido a que no es lo mismo pescar en una barra rocosa con amplias cuevas horizontales, que hacerlo en un lugar de acumulación de rocas desprendidas que forman un verdadero laberinto en el que pueden refugiarse gran númerode peces con una impunidad casi absoluta.


Los movimientos en la primera zona van a ser menores, en cambio en la segunda para poder revisar las cuevas por ejemplo van a ser mayores y por lo mismo el gasto de O2 aumenta.
Según el Libro Blanco de la Pesca Submarina de la CMAS 1983, “podríamos establecer una escala de efectividad de la pesca submarina según las profundidades, considerando que sobre un fondo de 10 metros puede ser de un 60%, a 15 metros de un 50%, a 20 metros de un 30%, a 25 metros un 20% y a 30 metros de un 10%. Naturalmente estas son cifras muy generalizadas, pues en la pesca submarina intervienen muchos factores, como pueden ser la visibilidad habitual de la zona, la velocidad de las corrientes predominantes y, especialmente, las características orográficas del fondo”.
Respaldando entonces, lo antes mencionado en el artículo.


Por otro lado miembros de http://www.mareaviva.net/ exponen “que hacer apnea en profundidad es diferente que sumergirse en pocos metros de agua, dado que cuando la presión se hace relevante intervienen algunos factores que modifican la fisiología del organismo humano. En efecto, cuando un submarinista se somete en apnea a una presión elevada (sinónimo de elevada profundidad) su tórax disminuye de volumen porque los pulmones están llenos en su mayor parte de aire, el cual, por su naturaleza de gas, es comprimible. Por ello, al disminuir el volumen, aumenta la presión del aire dentro de los pulmones y por tanto la presión parcial del oxígeno contenido en el aire.
Esto significa (según la ley de Henry) que puede pasar a la sangre una cantidad mayor de oxígeno y durante más tiempo respecto a la que pasaría estando en la superficie. Así pues, la duración de la apnea en profundidad aumenta por una mayor disponibilidad de oxígeno utilizable. Sin embargo, hemos de rendir cuentas al subir a la superficie, cuando el tórax recupera el volumen original. En efecto, al aumentar el volumen pulmonar se produce una súbita caída de la presión del aire y por tanto de la presión parcial del oxígeno que hay en los pulmones. Ello hace que se pueda descender repentinamente por debajo del límite mínimo de oxígeno necesario para el funcionamiento regular del cuerpo humano. Se produce así el black out, en el momento en que el apneista se está acercando a la superficie para emerger.
Además por ningún motivo, se debe de liberar aire mientras ascendemos puesto que esto disminuye la cantidad de 02 en nuestro organismo”.
Según mi experiencia, puedo comentar que soy un adicto a las profundidades, mi profundidad promedio es de 20 metros normalmente en invierno y 25 metros en verano, ese cambio se debe a las temperaturas del agua.
Mi máxima inmersión la realicé en un poblado al norte de Chile, cerca de Flamenco 3era Región, logrando revisar una cueva a 34 metros de profundidad.
Cuando buceo profundo, bajo la cantidad de plomos, y no uso péndulo, ya que el uso de péndulo demora mucho el buceo. Esa es otra alternativa.
Normalmente ocupo 8 plomos y al bucear profundo me quedo con 5, para sumergirme los primeros metros no necesito de tanto gasto de O2 debido a que cuento con aletas especiales para pesca profunda y haciendo una buena carpa (movimiento el cual permite sumergirse en el agua) llego fácilmente a la zona de boyantes negativa, siguiendo con un aleteo suave pero continuo hasta casi llegar al sustrato. La cual se convierte en otra forma de realizar esta pesca, obteniendo buenos resultados.
En tanto a la apnea, tengo un pequeño secreto, preparo la apnea para usarla en un 100%, pero no lo hago, trato siempre de ocupar como máximo un 80% de mi apnea total, cosa que si me llegase a pasar cualquier contratiempo aun tengo un 20% para llegar a la superficie sin riesgos de sufrir un Black Out.
Y esto lo hago porque si uno siempre funciona con sus maximales, estaremos más propensos a sufrir de Black Out ante cualquier emergencia.

Es importantísimo y obligatorio realizar el buceo en compañía de otro colega, más aún si se practica el buceo en profundidad, puesto que esa persona es quien nos va a socorrer si nos pasa algo, alejarse del compañero marcará la diferencia entre la vida y la muerte.

En tanto a las reacciones bajo el agua, debemos tratar de reaccionar lo mejor posible ante cualquier tipo de contratiempo, susto, ansia, etc. Puesto que si nos desesperamos y nos descontrolamos, lo más probable es que no lleguemos a la superficie.

“Para mí, la concentración es algo fundamental dentro del buceo, puesto que me permite conectarme con el medio y me ayuda a armonizar con éste”.


Esperando haber colaborado a fomentar este deporte.


Javier Huichalaf R.
Buzo Deportivo Apnea, Quinta Región.

Agradecimiento especial a las personas que colaboraron con la creación del artículo.

27 de junio de 2008

Aletas: Un factor determinante del buceo

Las aletas cumplen un rol fundamental dentro del buceo, otorgándonos una movilidad más efectiva y de mayor propulsión que nuestros pies, en las distintas condiciones que se pueda encontrar el mar.
En éste articulo me referiré a las Bi-Aletas.
Existen muchos tipos de aletas, las cuales tienen diferentes finalidades;
Existen muy cortas, para hacer bodyboard, cortas para hacer un buceo extractivo de orilla (mariscar), medianas para bucear con equipo autónomo y aletas largas para realizar buceo en apnea.
También las hay de diferentes compuestos, de plástico, de goma, de termoplástico, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta. Cada una con diferentes características, durabilidad, reactividad, etc.
Los materiales goma y plástico son los más utilizados en aletas muy cortas y cortas, debido a que es un material resistente, barato, tosco que ofrece gran durabilidad en condiciones de buceo que maltratan el equipo, ya sea por el oleaje, o por el peso del buzo más cualquier elemento accesorio como lo puede ser un equipo autónomo (botellas de aire comprimido, plomos extras).
Y los materiales termoplásticos, fibra de vidrio, fibra de carbono y fibra compuesta, son los más utilizados en la fabricación de aletas largas, para los apneistas.
Las aletas termoplásticas son las más comunes y las más utilizadas por su bajo costo de producción y su gran versatibilidad. Existen en diferentes durezas, siendo las más comunes, las duras (Hard) y blandas (Low).
Las aletas blandas son ideales para baja profundidad, harta natación y para personas que recién vienen iniciándose en el deporte, ya que la exigencia muscular no es muy alta.
En cambio las aletas duras, son ideales para alta profundidad, poca natación y para deportistas quienes posean musculatura entrenada, que resista una exigencia mayor de trabajo o aleteo.
Por lo general estas aletas tienen bajo poder de reactividad. Para el concepto de reactividad vamos a entender que es la capacidad de las aletas para volver a su posición inicial cuando comienza el aleteo.
Teniendo mayor reactividad las aletas blandas, debido a que son menos rígidas.
Las aletas de fibra de vidrio, han revolucionado la industria de equipo para la natación, debido a que éste compuesto tiene un alto valor de reactividad y de por sí, sola, la fibra de vidrio es muy blanda, lo cual permite un desplazamiento muy fácil en altas exigencias de natación y harta corriente.


En sus inicios las primeras aletas de fibra de vidrio, eran muy frágiles y prácticamente sólo se podían usar para la natación debido a que los esfuerzos que se aplican en el buceo, son mayores. Ya que al ir bajando aumenta la presión y el material sufre con esto, poniéndose más frágil, más blando y bajando también su reactividad y su efectividad para subir a medida que aumentaban los metros descendidos. Por lo tanto los primeros buzos que aplicaron éstas aletas en sus jornadas de pesca por ejemplo, terminaban por romperlas.


Hoy en día la tecnología de fabricación de estas aletas, las han hecho más resistentes, pero siguen siendo muy blandas, por lo cual se recomienda su uso, para la natación exclusivamente, o la pesca submarina en bajas profundidades y harta corriente.

Una buena alternativa en el mercado actual son las aletas de fibra de carbono. La tecnología actual de éstas aletas es tan avanzada, que muchas firmas importantes como Carbontex o C4 las definen como aletas irrompibles, eternas.
Lo cierto de ello es que realmente son altamente resistentes, y que son muy versátiles en el buceo puesto que existen generalmente en 3 tipos de durezas; Blandas (Low), Medias (Medium) y Duras (Hard). Cuales tienen, todas ellas una reactividad muy importante y definitiva a la hora de aplicar esfuerzo en el aleteo.
Pero, como todas las aletas tienen su pero, todos estos tipos de dureza van recomendados para los diferentes estilos de buceo, dejando a las aletas blandas, para un buceo bajo, con harta natación y corriente. Las aletas medias, para una natación ya menos exigente, corriente y un buceo ya un poco más profundo, teniendo una excelente efectividad entre los 0 y 25 mts. Y finalmente, vamos a tener las aletas Duras las cuales, son para buceos con el mar calmo idealmente y poca natación, pero para altas profundidades, ya que el material soporta más la presión, disminuyendo muy poco su reactividad al bajar más de 25 mts.
El pero de estas aletas (aletas en dureza Hard) es que están diseñadas para buzos de más de 90 kilogramos idealmente, o para submarinistas que estén entrenados y puedan rendir con la alta exigencia muscular y de oxígeno que éste equipo presenta.


Y finalmente, están las aletas de fibra compuesta, las cuales siempre van a tener Fibra de vidrio como material base y un agregado que puede ser Fibra de Carbono u otro material generalmente no especificado por sus fabricantes, ya que ese material les da las propiedades que sus creadores quieren obtener.
Existen en 3 tipos de dureza también, y los 3 tipos de durezas concuerdan con la misma descripción de las aletas de fibra de carbono.
Ahora bien, basado en mi experiencia personal les voy a comentar que tal son las aletas largas termoplásticas blandas y duras y las aletas de fibra de carbono y fibra compuesta (fibra de vidrio y material x).


Usé aletas SeaSub blandas, las cuales resultaron muy buenas para buceos con extensa natación, harta corriente y muy efectivas para buceo a poca profundidad. Pero como soy una persona que mide 1.87 y pesa alrededor de 90 kilogramos, al exigirle profundidad a las aletas, ellas no reaccionaban de la manera que yo quería, dándome un buceo efectivo sin incurrir a un gasto mayor de oxígeno de hasta 18-20 metros. Después de esa profundidad, se me hacía muy difícil retornar a la superficie ya que se ablandaban mucho y perdían su reactividad superando los 22 mts.



En cambio las aletas Omer Millenium Hard, me dieron los buceos más profundos que logré con cualquier otro tipo de aleta dura larga, llegando a la profundidad sin mayor esfuerzo de 28 mts, 30 en algunas oportunidades. Sin embargo, al ser tan duras, bajar era fácil, pero subir era lo complicado, ya que se necesitaba de una musculatura entrenada para moverlas, dejándome extenuado si había corriente o si había que nadar mucho durante el buceo.

Finalmente encontré un punto medio el cual me otorgó horas de buceo sin cansancio y a altas profundidades, éstos buceos me los otorgaron las aletas de fibra compuesta DIVER R900 Hard.
Al ser de fibra de vidrio, éstas aletas presentaron una reactividad muy buena y al estar compuesta por materiales espaciales según el fabricante, se le otorgó la resistencia y la durabilidad de una aleta de Fibra de Carbono, por lo cual, éstas aletas sin importar que buceara 4 – 5 horas diarias, 2, 3 o 4 días seguidos, no provocaban ningún tipo de fatiga en los músculos de mis piernas, dándome así el nivel de confort que siempre quise lograr con cualquier tipo de aleta. Logrando profundidades superiores a 30 mts y distancias de más de 2 kilómetros de natación. Y esto se debe mas que nada a la curvatura que las palas de estas aletas presentan, es una curvatura muy pronunciada la cual se ajusta completamente al pie, y que facilita enormemente la natación.

Pero también usé la contraparte, aletas de Fibra de Carbono, Carbontex 85, las cuales me otorgaron un concepto de reactividad y profundidad realmente exquisito. El problema de estas aletas en dureza Hard, es que exige demasiado a los músculos del empeine, fatigándolos y en algunos casos lesionándolos si se bucea muchas horas seguidas o más de 2 días consecutivos.
Esto se debe a que la pala de estas aletas, son planas, no presentan ninguna curvatura, por lo tanto las hace muy torpes para la natación y para el desplazamiento en sí enfocados en el gasto muscular, en otras palabras son para gente bruta, con harta fuerza en sus piernas y grandes, de más de 90 kilos.
Concluyo finalmente que, cada tipo de aleta, se debe escoger según el nivel actual de la persona y el tipo de pesca más común que esta presente, para que finalmente la inversión valga la pena y no se arrepientan de haber comprado algo que no satisfacía sus expectativas.
Ojalá que esta información les sea útil, para que el día de mañana, cuando tengan que renovar equipo, presenten una experiencia base acerca de los tipos de aletas a escoger, su dureza, características, reactividad y su material.




Javier Huichalaf R.
Buzo Deportivo Apnea, Quinta Región